Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, quien a su vez se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.Fueron desarrollados por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, quien a su vez se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.
Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información; Jerárquicos, cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Esta última forma es la mas utilizada en educación escolar.
Elementos principales:
Conceptos: Que es una representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc.
Proposición: formulación verbal de una idea.
Palabras de enlace: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos
Recomendaciones para su creación
Una de las grandes ventajas de los Mapas Conceptuales consiste en lo rápido y fácil que los estudiantes aprenden a elaborarlos, ya sea con papel y lápiz o usando software. El siguiente es un esquema que los estudiantes pueden seguir cuando se inician en el uso de Mapas Conceptuales:
- Definir con la mayor claridad posible el tema que desean representar en forma de red semántica.
- Identificar los conceptos importantes de ese tema.
- Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
- Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos nodos.
- Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con palabras de enlace que reflejen la relación existente entre ellos.
- Analizar el mapa resultante para vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje significativo)
Herramientas para crear mapas conceptuales
Estas herramientas que encontrarás a continuación motivarán y ayudarán a tus alumnos a crear mapas conceptuales.
1. Mindomo

Recurso muy versátil para generar recursos infográficos y crear mapas conceptuales. Es necesario registrarse y ofrece la posibilidad de archivarlos en el ordenador e integrarlo con Google Apps. Link: https://www.mindomo.com/es/
2. Cmaptools

Herramienta ideal para ejercitar la síntesis de los contenidos y estructurar las relaciones existentes entre ellos. Es totalmente gratuita. link: http://cmap.ihmc.us/
3. Gliffy

Editor on-line que permite crear y compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos. link: https://www.gliffy.com/
4. Bubbl:

Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posibles compartirlos o imprimirlos. linK: https://bubbl.us/
6. Creately:

Herramienta que facilita la participación entre los alumnos para crear mapas conceptuales, diagramas y organigramas. link: http://creately.com/
7. MindMeister:

Aplicación con la que se pueden crear mapas conceptuales e incorporar enlaces y documentos. Para descargar el programa es necesario registrarse. Link: https://www.mindmeister.com/es
8. NovaMind:

Software en inglés que permite realizar mapas conceptuales de manera muy completa. Permite agregar material multimedia. link: https://www.novamind.com/
Infografía

Fuentes:
https://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual.
https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/mapa-conceptual.pdf